Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire entra de manera más corta y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la mas info emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay numerosos prácticas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que permita percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos marcados. La parte alta del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.